Article,

El misionero, las lenguas mayas y la traducción. Nominalismo, tomismo y etnolingü\'ıstica en Guatemala

.
1611. Revista de Historia de la Traducción, (2007)

Abstract

En el siglo XVI, la Inquisición prohibió expl\'ıcitamente la traducción del evangelio a las lenguas ind\'ıgenas de América en nombre del «trilingüismo» (hebreo, griego y lat\'ın) defendido a lo largo de la Edad Media; sin embargo, los franciscanos y los dominicos renunciaron a él, lo que los condujo a aprender las lenguas prehispánicas, elaborar diccionarios y traducir los catecismos. La publicación en 1551 del Vocabulario quiché, cakchiquel y tzutuhil y del Catecismo en esas tres lenguas provoca un enfrentamiento ideológico entre franciscanos (escotistas y voluntaristas) y dominicanos (tomistas e intelectualistas) que influirá durante mucho tiempo la reflexión teológica en Guatemala. El franciscano Pedro de Betanzos se negó a utilizar el término qabovil (que significaba «\'ıdolo» en la tres lenguas) para traducir el concepto de «Dios». Los franciscanos, próximos al nominalismo filosófico, consideraban que en ningún caso se deb\'ıa sustituir una palabra por otra, puesto que el concepto no pod\'ıa separarse de su expresión terminológica. Los dominicos, en cambio, consideraban que el concepto era autónomo y, por lo tanto, no depend\'ıa de la palabra que se supon\'ıa que deb\'ıa expresar. A partir de esta discusión filosófico-teológica, el autor analiza los problemas etnolingü\'ısticos y semánticos planteados en el momento de la evangelización y la traducción del conjunto de los conceptos vinculados con la divinidad, las prácticas rituales, la noción de persona, etcétera. Para ello, el autor utiliza fuentes históricas (crónicas, diccionarios, catecismo), as\'ı como los datos del trabajo sobre el terreno obtenidos entre los quiché y los cakchiquel de Guatemala. (A.)

Tags

Users

  • @sofiagruiz92

Comments and Reviews