Competencias básicas para sobrevivir en el siglo XXI: seleccionar información relevante, colaborar con otros, comunicarse de manera versátil, participar en la vida pública. Reflexiones, ideas, actividades, materiales y recursos para la interacción cara a cara y con Internet con los alumnos.
La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para
mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente
con dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo,
un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de
los profesores. También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas
tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital. Este libro ofrece
distintas reflexiones y puntos de vista sobre el papel que desempeñan las nuevas
tecnologías, y profundiza en el debate sobre el sentido educativo de las TIC.
Este artículo pretende considerar la necesaria innovación curricular que, con motivo de la integración TIC, se debe presentar en los centros educativos y reflexiona sobre el grado optimizador de su implantación y sus consecuencias más directas.
Colombia Digital promueve el uso y apropiación de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) a través de la gestión de proyectos, la generación de opinión y la gestión del conocimiento con publicaciones gratuitas y contenidos informativos y de apropiación.
Se analizan las necesidades formativas del profesorado de Primaria, Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Castilla y León y su interés en recibir formación para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular, así como la modalidad de formación preferida para ello.
Presenta los resultados de un estudio sobre las competencias que posee el profesorado de Educación Primaria y Secundaria (Obligatoria y Postobligatoria) de la Comunidad Valenciana (España) en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Inst Alexey Semenov, Federación Rusa. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC In la información y la comunicación en la enseñanza (May 2006), pp. 1-240. La intención de la UNESCO de las TIC-CST con proyecto es adaptar la reforma de la educación al crecimiento económico y desarrollo social que puede mejorar la calidad de la educación, reducir la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles de vida. alfabetizacion conocimiento creacion de del profundizacion
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de casos en tres escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires sobre un aspecto particular del espacio de enseñanza: sus rasgos semifijos; aquellos elementos, tales como láminas, mapas, dibujos, fotografías, calendarios, objetos, cuya selección y disposición en las paredes del aula se encuentran bajo el dominio de sus usuarios. ¿Qué elementos se observan en las paredes del aula de la escuela primaria?; ¿quién y de qué manera los introduce?; ¿qué sentido poseen y qué función cumplen?; ¿cuáles son sus cualidades estilísticas?; ¿cómo se vinculan con la enseñanza?, son algunas de las preguntas que han orientado la indagación. Para el relevamiento de los datos se diseñó una estrategia de registro gráfico y fotográfico, y entrevistas en profundidad. El análisis cualitativo da cuenta de la complejidad, multiplicidad y valor didáctico de este aspecto del espacio escolar.
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado es la unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.
Avaliar na era das TDIC pressupõe novas metodologias e a incorporação de novos paradigmas. Nesse artigo discutimos uma pesquisa realizada com alunos do Ensino Médio para medir o impacto de uma nova metodologia de avaliação escrita do tipo "prova".